miércoles, 23 de noviembre de 2011

NO MÁS AFROCOLOMBIANAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

Lamentamos la información aparecida en el periódico ADN en donde se indica que en la región del pacífico  se presenta un alto nivel de violencia machista con un 41.1% por encima del promedio nacional. Es indignante que dentro de nuestra comunidad con todas las problemáticas que nos afectan en materia de pobreza, desnutrición, indigencia, desempleo, educación, salud, en general el total incumplimiento de los Derechos Humanos fundamentales éste problema de género sea uno más.

Muchas de las mujeres afrocolombianas han soportado experiencias difíciles e indignantes  en sus vidas, desde niñas la violencia que vive Colombia hace más de 50 años las ha marcado. El  abuso sexual por los diferentes actores del conflicto: guerrilla, paramilitares y fuerzas militares es el principal flagelo que afecta a nuestras mujeres. El pasado mes de Septiembre, se realizó en Bogotá el  Tribunal Simbólico Contra la Violencia Sexual en el marco del Conflicto armado colombiano, organizado  por la corporación Humanas, donde varias mujeres de nuestra comunidad denunciaron casos de abuso sexual y asesinatos de nuestras mujeres, fue un acto de valentía pues tras haber pasado por situaciones tan lamentables como la violación o asesinato de sus madres, hijas o hermanas pudieron denunciar públicamente estos hechos, que cambiaron para siempre sus vidas.
Hacemos un llamado a los hombres colombianos de todas las regiones del país al respeto por todas y cada una de las mujeres Afrocolombianas, no más discriminación, no más abuso sexual, no más violencia contra la mujer. Recordemos todos los días que sin las mujeres la vida no es posible y respetémoslas. 

En cuanto al porcentaje de machismo que se presenta en la región del Pacífico colombiano no compartimos que ningún hombre afrocolombiano o no, subestime, maltrate física o psicológicamente a nuestras mujeres. Ellas son quienes han dado origen a la vida y quienes viven y luchan por sus familias, es cuestión de capacitación para que ellas conozcan sus derechos y los defiendan con la fuerza que les fue dada en su creación.   
DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Del mismo modo que las luchas sociales del siglo XX fueron arduas, con batallas ganadas y perdidas; la lucha contra la violencia de género también ha contado con logros y derrotas. En este sentido, son muchas las cosas por las que día tras día mujeres y hombres en todas partes del mundo combaten por erradicar las conductas contra la violencia de género. Pero no ha sido una labor fácil pues mujeres de diferentes países, culturas y sociedades siguen siendo maltratadas física o psicológicamente. Tras el violento caso de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal  activistas políticas asesinadas y torturadas durante la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana por agentes de la policía secreta del dictador, y después del Primer encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe en Bogotá en el año de 1981 se decidió conmemorar, en honor de las hermanas Mirabal, el 25 de Noviembre como el Día Internacional de Lucha Contra la Violencia de Género.  En el año de 1999 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) oficializó esta fecha.

Para nuestras mujeres Afrocolombianas, la violencia se manifiesta de diferentes maneras. Es por eso en gran medida que el Movimiento Nacional Cimarrón crea la Escuela de Liderazgo Afrocolombiano Nelson Mandela en donde se han generado diversas experiencias. Por ejemplo, las participantes han conocido las verdaderas raíces de la Historia de nuestra gente y de este modo se fortalece el proceso de autoreconocimiento pues sin duda alguna el racismo es una de las formas en que se presenta la violencia, no sólo en nuestras mujeres sino en la comunidad.

El próximo 25 de Noviembre se conmemorará el trigésimo aniversario del Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género, varias organizaciones encontramos controversial el hecho pues desearíamos que no se presentara ningún acto de violencia contra la mujer, pero por otro lado encontramos importante evidenciar que existe la problemática social que afecta de maneras diferentes a mujeres de todas las edades, grupos étnicos y clases sociales.

Es innegable que la lucha debe continuar y que todos y todas estamos llamados a cambiar este flagelo  que ya ha dejado miles de víctimas en circunstancias terribles. Es importante entender también que la lucha no debe estar sólo en manos de mujeres y de organizaciones, sino que también debe hacer parte de la cotidianidad de todos y todas; hombres, mujeres, niños y niñas ancianos y ancianas. No permitamos que la violencia y la intolerancia sigan dejando víctimas. En el marco de la conmemoración se realizarán diferentes actividades a nivel regional, nacional e internacional. 

Comunicaciones Cimarrón 

martes, 13 de septiembre de 2011

Observatorio de Medios
05-09 de Septiembre de 2011

Vuelve y juega

Han circulado nuevamente amenazas a dirigentes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que trabajan en el proceso de restitución de las víctimas del conflicto armado en el país, las amenazas de muerte van dirigidas también a líderes y lideresas de diferentes organizaciones que trabajan con el tema de Afros, mujeres, indígenas entre otros. Manifestamos nuestra preocupación y solidaridad, con l@s compañeros defensores de Derechos Humanos en el país. 

Ni el arte escapa de estas circunstancias, pues pocas semanas atrás fueron enviadas a 12 grupos de teatro de la capital del país amenazas para que abandonaran los barrios donde tienen ubicados sus teatros en localidades como Kennedy, Bosa, Tunjuelito y Ciudad Bolívar.

Tanto las amenazas a las y los líderes como a los directores de los grupos de teatro en Bogotá son firmadas por las llamadas “Águilas negras”, quienes insisten en asesinar a cualquiera que se oponga a las políticas de “su gobierno”.  Es indignante que grupos criminales como estos continúen apropiándose de territorios a través de actos violentos. La policía nacional se ha encargado de analizar el caso de los jóvenes teatreros ofreciendo monitorear sus lugares de trabajo frecuentemente, pero frente a las amenazas a las ONG  no han sido anunciadas medidas a pesar de lo reiterado de la situación. escrito, que no cobre ninguna víctima ni artistas, ni líderes sociales. Hacemos un llamado de solidaridad con las víctimas de estos reprochables actos de intimidación y exigimos de las autoridades locales y nacionales la más pronta reacción en defensa de la vida de artistas y miembros de ONG’s.

Observatorio de medios
05 al 09 de Septiembre de 2011
Ley de discriminación
Por estos días se ha hablado constantemente sobre la Ley de discriminación, en www.semana.com encontramos noticias relacionadas con el tema,  el artículo habla del proceso  por el que ha pasado la Ley la cual no sólo acogerá prácticas de discriminación racial sino también a tipos de discriminación por religión,  género,  nacionalidad o ideología.  Es importante que estas prácticas discriminatorias sean sancionadas, sin embargo no podemos olvidar el hecho de que hay varios artículos en la Constitución política de Colombia en donde  somos reconocidos y protegidos como comunidad, artículos que son pasados por alto día tras día.
Este tipo de iniciativas y proyectos de Ley son muy valiosos para nosotros y para las demás comunidades que han sido  víctimas de algún tipo de discriminación, no obstante ya que el sistema judicial se encuentra saturado esperamos que las penas se cumplan debidamente  y así generar lecciones en la consciencia social  de la población para ser respetados y contar con las mismas oportunidades en asuntos laborales o académicos.
Existe la posibilidad de que la Corte Constitucional declare inexequible la Ley debido a que según el senador conservador José Darío Salazar, el proyecto sólo contempla la discriminación racial pero ya ha sido aclarado que la ley acogerá todo tipo de discriminación,  en ese sentido la Ley está más cerca de ser aprobada. Las multas son entre el pago de 10 a 15 salarios mínimos y penas de dos a tres años que pueden ser excarcelables pero que quedaran registrados penalmente. Sería un buen ejercicio que la gente que incurra en discriminar a otros, pidiera perdón públicamente a quién lastimo con sus actos y así generar consciencia alrededor de la situación.  





sábado, 20 de agosto de 2011


OBSERVATORIO DE MEDIOS
15-08-2011

Educación para Chile, Colombia y el mundo

Dando una mirada al panorama internacional, nos encontramos que en Chile se mantiene la protesta masiva de estudiantes en pro de una educación pública, gratuita y de calidad. Tres meses de manifestación  han llevado al Congreso a querer entablar una mesa de diálogo con Confech (Confederación de Estudiantes de Chile), quienes no han aceptado ya que  no tienen  garantías de pronunciamiento por parte del presidente Sebastián Piñera.

Tocamos la temática de la educación  como Movimiento, porque consideramos que en primera medida;  es un derecho  vulnerado en Colombia a la población en general incluidas comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas. El acceso a la educación superior se ha convertido en un privilegio de pocos,  y el gobierno no ha establecido políticas claras que cambien la situación, sino que por el contrario se ha hablado de reformas a la Ley 30 de manera que la responsabilidad del Estado se reducirá al mínimo y la educación quedará en manos de empresas privadas que harán inversiones en el sistema educativo pero con fines de lucro. Y a pesar de algunas manifestaciones pacificas de la comunidad estudiantil el proyecto de reforma a la Ley sigue en pie.

Por otro lado, encontramos que el Alcalde de una de las ciudades de Chile Luis Plaza ha encabezado una caminata en compañía de estudiantes, profesores y padres que marchan hacia el Congreso chileno para reclamar por una “educación de calidad y equidad”. Es una situación que vale la pena evidenciar pues es muy significativo que los gobernantes tomen este tipo de posturas de la mano de la población, además esto causa un impacto mediático mayor y la persistencia de los estudiantes llevarán a transformaciones sociales fuertes.  






martes, 2 de agosto de 2011

Lanzamiento del cuaderno de informe de desarrollo humano, 2011. Tierras

El pasado 19 de Julio de 2011, en el Museo Nacional de Bogotá se llevó a cabo el lanzamiento del Cuaderno Desplazamiento forzado, tierras y territorios. La conferencia contó con la participación de Bruno Moro representante del PNUD,   Terry Morel representante de la ACNUR,  Absalón Machado director académico del informe de desarrollo humano, Andrés Celis coordinador de la unidad de protección de la oficina del Alto comisionado de la ACNUR, Miguel Samper director de la dirección de justicia transnacional del ministerio del interior y de justicia y Gustavo Gallón presidente de la comisión colombiana de juristas.
Los panelistas expusieron las diferentes percepciones acerca de la Ley de víctimas. El punto central giró en torno a los objetivos de la nueva Ley, al problema de que la tierra se haya convertido en un eje del conflicto y a las garantías de seguridad que se deben brindar a los reclamantes.
Además se abordaron los principales objetivos del Cuaderno de Desplazamiento forzado entre los cuales se encuentran por un lado llamar la atención y generar una conciencia en la sociedad alrededor del tema de tierras y por otro dar voz a los Afrocolombianos, indígenas y campesinos quienes son las comunidades más afectadas por la problemática.
Miguel Samper mencionó que los principales retos de la Ley son no perder lo que ya se ha construido en materia de desplazamiento y mantener la sostenibilidad del sistema de reparación;  sin embargo, en esta realidad social realmente no se ha avanzado mucho, siguen sucediendo desplazamientos masivos en gran parte del territorio nacional y la ayuda para las víctimas tiene un proceso lento e insuficiente.
Por otro lado, Gustavo Gallón presentó algunas cifras como por ejemplo, de 1.200 indígenas 900 se encuentran en problema de desplazamiento y denunció que muchos casos de desplazamiento se producen en manos de la fuerza pública.  Andrés Celis dijo algo similar, las autoridades locales han impedido que el proceso de restitución no haya sido tan rápido como se esperaba. A qué se debe está situación que aqueja a nuestras comunidades es algo en lo que todos los colombianos nos debemos ocupar. 

jueves, 7 de julio de 2011

ESTADO DE LOS DERECHOS HUMANOS DEL PUEBLO AFROCOLOMBIANO

El Plan Nacional de Desarrollo a largo plazo de la Población Afrocolombiana aprobado por el Departamento Nacional de Planeación, establece que la población afrocolombiana corresponde al 30% de la nacional, unos 10 millones de personas, entre los 42.888.592 habitantes del país. Es visible su presencia en todo el territorio nacional, en especial, en las regiones Atlántica y Pacífica y en las grandes ciudades como Cali, Medellín, Cartagena, Barranquilla y Bogotá. 
http://www.hchr.org.co/afrodescendientes/index.php/component/option,com_phocagallery/Itemid,54/id,8/view,category/

www.hchr.org.co/afrodescendientes

Consecuencias del inexistente cumplimiento de las regulaciones a las multinacionales en Colombia

Por:  Viviana Avendaño Beltrán

Si bien la globalización abre sus fronteras al mercado, no las abre al ser humano; es decir, seguirán considerando a los inmigrantes como “ilegales” ya que el mercado no garantiza y además no tiene porque garantizar el fin de problemáticas como el tráfico de drogas mundial o los ataques de grupos subversivos-terroristas como por ejemplo, la ETA[1].
Tanto con las multinacionales y con las transnacionales se han evidenciado en los últimos 20 años transformaciones institucionales por parte de los diferentes Estados en el mundo, sin embargo transformación no significa progreso o evolución de este modo queda vulnerable el supuesto que respalda a las empresas multinacionales como que su inversión contribuye a mejorar las tasas de empleo de los países a donde llegan.
Las multinacionales se rigen a partir de regulaciones en sus actividades y su funcionamiento regulaciones ambientales, laborales, económicas y humanas. Sin embargo, el inexistente cumplimiento de las mismas es en lo que principalmente radica el problema de las multinacionales y transnacionales en territorio nacional.
En un boletín oficial del Fondo Monetario Internacional del 15 de Julio de 1991 se declaran tres principios para la libertad de circulación del capital, “las compañías extranjeras se deben regir por las mismas leyes y se les deben otorgar las mismos derechos que a las empresas locales.”  En el marco Colombiano, al parecer se les garantizan más beneficios a las multinacionales que a las empresas locales, ya que los costos que deben pagar al Estado resultan insignificantes. Por ejemplo, las regalías mineras que debe pagar la multinacional Australiana BHB BILLITON[2]  por la explotación minera en el Departamento de Córdoba se pocas en comparación al inmenso daño ambiental que se causa.[3]
Pero ¿cuáles son los intereses del gobierno Colombiano en proporcionar beneficios  a las multinacionales? La respuesta podría resultar compleja, sin embargo es muy simple; el desarrollo de la política exterior.  Este es el principal interés del gobierno ya que, si bien Estados Unidos representa una potencia de la que Colombia no se quiere separar es claro que el panorama mundial ya no está en manos de potencias como EE.UU sino que está en poder de empresas mundiales. Se conoce que cerca del 70% del comercio mundial está controlado por sólo 500 empresas (Korten, 1998: 124). Y en Colombia en menos de 20 años se vendieron el 70% de las empresas nacionales como Telecom, gas natural, banco ganadero entre muchos otros. 
Otro punto por el cual Colombia es atractiva para el mercado multinacional y transnacional es que acá los costos de producción son más bajos y además el mercado es más lucrativo. Además en este país se cumple  el principio más cruel que rige al mercado; es más alto el interés global empresarial que el interés humano.
La falta de regulación efectiva a las multinacionales en Colombia, puede corresponder también a una diferenciación cultural ya que por las permisivas características de la cultura colombiana, las empresas extranjeras pueden aprovecharse de múltiples maneras. Otro punto relevante es que Colombia no exige ningún tipo de garantías para los trabajadores nacionales que laboren para las multinacionales, es decir el gobierno no manifiesta ninguna regulación que favorezcan las condiciones de trabajo y si la manifestará seguramente no se cumpliría, tal situación desencadena obra de mano barata.
Por otro lado,  Colombia cumple con la condición que las transnacionales prefieren y es que en el país se presenta un alto número de muertes a sindicalistas y por lo tanto se presenta una escasa actividad sindical. Verbigracia desde Agosto de 1992 hasta Agosto de 1993 fueron asesinados 217 activistas sindicales (Chomsky, 2004:76).
Otra asunto que resulta ilógicamente regulado es el hecho de que las empresas extranjeras estén pagando menos impuestos y recibiendo más subsidios (Korten, 1998:132).
Por último, en teoría las empresas multinacionales deben proporcionar investigación y desarrollo en los países en donde actúan sin embargo esta labor no corresponde a un porcentaje elevado que pueda compararse con la inversión interna al país de origen de las multinacionales (Granato).  
En conclusión, muchos aspectos positivos y negativos quedan como consecuencia de la entrada de multinacionales y transnacionales a un país en “vía de desarrollo” como Colombia, en donde los efectos de tal fenómeno global son para todos los ciudadanos. Es una situación paradójica, ya que por un lado es la clase media-alta la que disfruta de la gran variedad de productos cuyo origen emerge de diferentes lugares del mundo y por lado se encuentran los ciudadanos que trabajan para las multinacionales como mano de obra barata a quienes el Estado colombiano debería en principio garantizarles una buena calidad de vida, sin embargo esto no ocurre y los trabajadores deben someterse a las políticas de las multinacionales por un sueldo miserable debido  a que las condiciones de vida del país no son las mejores. Así, las condiciones de trabajo se ven sometidas a un notorio empeoramiento.      


BIBLIOGRAFÍA

·         CHOMSKY, Noam. El nuevo orden mundial (y el viejo). Cap. Para entrar en materia. Ed. Capellades, Barcelona. 2004.

·         GRANATO, Nahuel Leonardo. Empresas multinacionales: de impactos reales y ficticios.

·         KORTEN, David C. Cuando las transnacionales gobiernan el mundo. Cap. VIII. Ed. Cuatro vientos. Santiago de Chile. 1998.

·         REAL  ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario práctico del estudiante. Ed. Santillana. Barcelona, 2007. 



[1] Terrorismo en tanto “Cualquier acto criminal dirigido contra un estado y encaminado a o calculado para crear un estado de terror en las mentes de personas particulares, de un grupo de personas o del público en general.  (Definitions of Terrorism, United Nations, Office on Drugs and Crime)
[2] Compañía minera más grande del mundo.
[3] Apoyo audiovisual en Crónicas de Mauricio Gómez, CM&.
 Las verdades de Cerro matoso en: http://www.youtube.com/watch?v=VMbZ-cOtfIg   

martes, 5 de julio de 2011


Observatorio de medios
De 2011-07-05
Leyes y víctimas
Víctimas del conflicto armado, es una expresión que lamentablemente se hace familiar en la cotidianidad de los colombianos, sin embargo en los medios de comunicación y por consiguiente en los colombianos quienes son influenciados por los mismos se habla mucho más de las víctimas de las FARC, pero pocas veces de las víctimas del paramilitarismo. No obstante, en elespectador.com encontramos un artículo que profundiza sobre la  ley de víctimas abordada desde uno de los miles de ejemplos que hay sobre desplazamiento de campesinos en manos de paramilitares “La Alemania y la Ley de Víctimas” es el nombre con el cual se puede encontrar el reportaje. Los autores explican el funcionamiento de la nueva Ley, su importancia y sus futuras consecuencias. Una invitación a leer tal artículo, ya que es un trabajo investigativo significativo.
http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articulo-280030-alemania-y-ley-de-victimas
OBSERVATORIO DE MEDIOS
 DE 2011-07-05
¿Y qué nos queda de las Reformas?
La reforma constitucional  por la que pasó el país en el año de 1991 y que actualmente se mantiene vigente en Colombia ha pasado por transformaciones que sin duda han repercutido en diferentes áreas; la salud ha sido una de las grandes afectadas con dichos cambios, pues bien la Ley 100 es el máximo ejemplo de las consecuencias que trae reformar al antojo de los gobernantes de turno la Constitución política. Muchos desconocen en qué consistió tal Ley, básicamente se trató de delegar “la administración de la salud y las pensiones al lucro individual” en términos más sencillos fue la privatización de la salud,  un Derecho fundamental que  se convirtió en un negocio, una empresa de la vida.
Es un asunto que corresponde a muchos colombianos, las comunidades Afrocolombianas e indígenas son igualmente afectadas por esta manera de manejar la salud, la privatización no sólo ha sido en este campo. Cientos de empresas nacionales  hoy en día pertenecen a multinacionales que ponen primero un sustento económico que la vida digna de los trabajadores.
Basado en:

REPORTAJE 


Desplazamiento y violación de las mujeres victimas del conflicto

Por: Yancy Castillo

La mujer a través de la Historia ha sido maltratada y se ha reducido su condición de ser humano por el hecho de ser mujer. Con el paso del tiempo en algunas sociedades ha logrado que se le respete como persona y aunque el camino ha sido largo y difícil, continúan  vulnerándose sus derechos.
A modo de ilustración la historia de Rosa, nombre que le daremos al personaje victima de violación, secuestro y desplazamiento forzado, quien ha compartido su testimonio con “Palenques”.
Rosa habitaba en un corregimiento cercano a Mocoa, capital de Putumayo. Allí residía con sus dos hijos y su esposo. Era un lugar tranquilo sin presencia de ningún grupo al margen de la ley. Un día ocurrió una toma por parte de paramilitares, que querían controlar la zona, ya que era paso obligado de la guerrilla. El capitán al mando violó a varias mujeres de la zona. Sólo algunas  lograron evitar la tragedia, Rosa fue una de las afortunadas, pero con el paso del tiempo su relación se deterioró y no volvió a saber de su pareja.
Rosa  se  convirtió en madre soltera y así,  decidió  comprar un restaurante que dio frutos inmediatamente. Pasados algunos meses, Rosa fue visitada por el comandante que lideraba la zona, quien le reclamó por el tipo de personas que frecuentaban el lugar. Ella le dijo  que era un lugar publico que  no podía impedir la entrada a su restaurante y  que  no hacia parte de ningún grupo.
Una tarde Rosa en compañía de otros propietarios salió al pueblo principal a hacer compras para abastecer el negocio y al regreso,  el vehículo se averió y todos tuvieron que caminar por una trocha. En el camino,  ella y los cuatro acompañantes presenciaron un asesinato por parte del  paramilitar que lideraba la zona y  esa misma tarde fueron asesinados dos de los testigos. Los demás, entre ellos Rosa, fueron amenazados con reclutar a sus respectivos hijos.
Dos semanas después, Rosa fue al pueblo en busca de insumos para el restaurante y decidió tomar otro camino para evitar  una situación como la que ya había vivido, pero al retornar  encontró al mismo hombre asesinando a tres personas más, el médico del pueblo y su hijo, y la directora del colegio municipal. Lo peor de todo fue que Rosa y el asesino cruzaron las miradas en ese momento y  la detuvieron, le vendaron los ojos y la secuestraron. Después de tres días le informaron que sus hijos pequeños  estaban  al cuidado de la familia de su ex esposo. Aunque  ella les dijo  que no iba a darle información a nadie sobre lo que había visto, la mantuvieron en cautiverio. A la semana, el líder paramilitar abusó sexualmente de ella y continuó haciéndolo las veces que quiso y amenazándola con el reclutamiento de sus hijos, el maltrato físico y la amenaza de muerte. Rosa estuvo secuestrada casi tres meses y vendada durante  el  cautiverio.
Una tarde fue sacada del lugar donde se encontraba y tuvo que caminar durante seis horas. Luego fue liberada en una carretera y una mujer paramilitar le entregó a su hijo menor para que se despidiera, ya que sería  entregado nuevamente a sus abuelos paternos y ella debería irse del pueblo y no regresar. Tomó el primer bus que pasó por el lugar y llegó a la ciudad de Tumaco, en el Pacífico colombiano, y  se hospedó en un hotel,  que abandonó al día siguiente porque estaba rodeado del negocio de la prostitución. Sólo tenía  $60.000 pesos y debía encontrar un empleo para sobrevivir. También temía  denunciar porque sus hijos se encontraban cerca de quien la había secuestrado  y violado.
Pasados unos días, encontró  trabajo en un restaurante, como mesera. Al lugar  llegaban militantes al margen de la ley que se hacían pasar por civiles. Un día llegó un hombre vestido de civil con botas y ella se intimidó pero simuló no estar nerviosa.  Rosa lo atendió como cualquier otro cliente, pero el hombre al observar la herida que  tenía en uno de sus brazos le preguntó qué le había sucedido. Ella le dijo que era una cicatriz de una vacuna, pero el hombre le dijo que no mintiera que eso era una herida de bala.  Le dijo incluso, el nombre del arma  que le causó la herida. Al día siguiente, Rosa se marchó y tomo un bus hacia Bucaramanga, continuando con la tragedia que viven millones de desplazados en Colombia.
La historia de vida de Rosa, solo uno de los casos emblemáticos del desplazamiento forzado y sus consecuencias familiares, sociales, culturales y políticas.
Cimarrón convoca al pueblo colombiano a continuar la lucha por los derechos de la población víctima del desplazamiento forzado a una justa reparación y restablecimiento de sus derechos territoriales y humanos.


--

lunes, 16 de mayo de 2011

Insensatez ó reconocimiento de barbarie

Muchas han sido las ejecuciones extrajudiciales que han  cometido sujetos que representan al  Ejército Nacional de Colombia, violando un número considerable de Derechos Humanos. Ahora, quieren reivindicar a los familiares de las víctimas con un simple arreglo floral, ¿será que las flores reparan el dolor que deja la desaparición forzada de los jóvenes? 
La reparación moral no queda solventada, sin embargo el reconocimiento oficial hace parte de un proceso por el que las y los familiares de las víctimas han luchado.
Además del arreglo floral les dieron un escudo que representa a la Brigada y que funciona como símbolo de las excusas oficiales, pero el escudo puede ser asumido como un signo que les recuerde a los familiares que los crímenes de sus seres queridos estuvieron en manos de quienes supuestamente están para proteger a la población, en ese sentido esto es un acto de insensatez.
Si bien es éste un acto de reconocimiento de la barbarie del Ejército Nacional, no es suficiente para el reparo de las víctimas y unas flores y un escudo no remedian el dolor de quienes quedaron en vida sufriendo por la ausencia eterna de sus familiares.  
El Movimiento Nacional Cimarrón, considera sumamente relevante que los agentes de Estado que han participado en actos que afectan a la población realicen actos de reconocimiento institucional, sin embargo no deben ser actos de protocolo como el anteriormente mencionado sino actos que realmente ayuden a la reparación de las víctimas y que cesen  las  acciones cometidas.

  

El mal sistema de protección

Sin duda alguna hay una falla en el sistema de protección a los defensores de Derechos humanos en el país, Colombia es Estado social de Derecho y debería garantizar a su población medidas efectivas de protección, sin embargo esto no ocurre y es por eso que organismos internacionales deben intervenir en pro de los defensores  y de las víctimas. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declara mediante un comunicado que María del Socorro Mosquera y Mery Naranjo  defensoras de Derechos de la comuna 13 de Medellín han sido amenazadas e intimidadas en varias ocasiones y han urgido al Estado colombiano protección para las dos mujeres y sus familiares ya que los mismos también han sido víctimas de amenazas y maltratos físicos.
Las reacciones del Estado colombiano frente a este tipo de amenazas son INEFICIENTES,  de modo tal que los y las amenazadas en su mayoría acuden a la protección internacional  después de ver que el proceso en materia de organismos nacionales no trasciende.
Cimarrón considera relevante la difusión de este tipo de noticias por todos los medios de comunicación y de una manera insistente hasta lograr acciones que garanticen la protección a la vida de las defensoras y de toda la población.

http://elespectador.com/noticias/paz/articulo-255295-cidh-condena-amenazas-defensoras-de-derechos-humanos-colombia

domingo, 1 de mayo de 2011

El inicio de la reparación
El Movimiento Nacional Cimarrón manifiesta su agrado frente a que la Ley de víctimas haya superado el tercer debate en el Congreso de la República y esté más cerca de ser sancionada en las próximas semanas.
Esperamos que las víctimas empiecen a ser reparadas lo más pronto posible y que los dineros destinados para este fin no se desvíen ya que es necesario que las víctimas que han perdido a sus esposos, hijos, hermanos, padres en este terrible conflicto reciban algún tipo de reparación.
Las víctimas deberán comprometerse a no demandar al Estado después de recibir las respectivas indemnizaciones, ojalá más adelante esto no se preste para que las víctimas pierdan el derecho a demandar.
Por último, Cimarrón comparte la iniciativa de la creación de un centro de Memoria Histórica, ya que consideramos importante reconocer el pasado para entender el presente y mejorar en el futuro.   
  

Observatorio de medios


Más que voluntad

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) debe presentar anualmente un informe de balance de la situación del país, para el año 2010 la CICR  atendió 35 desplazamiento masivos, el punto es que sin duda existieron más desplazamientos como consecuencia del conflicto armado que día tras día que la Cruz Roja no identificó  o no atendió. Por otro lado, es importante que organismos internacionales velen por el bienestar de los colombianos y colombianas víctimas del conflicto, sin embargo es el Estado quien debe garantizar las condiciones de vida de las familias que han sido desplazadas de su territorio.
Si bien la CICR declaró que considera que el gobierno de Juan Manuel Santos ha tenido “buena voluntad”  frente a las diferentes problemáticas, Cimarrón considera que la ayuda a los desplazados debe traspasar la frontera de la voluntad y hacer efectivas e inmediatas las ayudas a las comunidades desplazadas.
Por último, la CICR consideró en su informe las otras consecuencias del conflicto; como la violencia sexual o el reclutamiento de menores de edad. Se espera que también estas problemáticas sean examinadas por el gobierno colombiano.  



viernes, 8 de abril de 2011

OBSERVATORIO DE MEDIOS
Monitoreo: semana.com
Noticia "Población desplazada de Bolívar denuncia amenzas" 07 de abril de 2011 

Es preocupante la situación de amenazas  a líderes y lideresas de desplazados, a defensores de DDHH, que afectan el bienestar de las comunidades especialmente en el departamento de Bolívar.  Sin duda,  Semana.com dentro de su labor noticiosa hace evidente de una manera clara la terrible problemática que aqueja a los defensores de Derechos Humanos y a las víctimas del desplazamiento forzado, la noticia se encuentra en la página de inicio de la revista virtual en un recuadro pequeño y se desarrolla de manera completa en la sección de Nación, del día 7 de abril de 2011.
En cuanto al manejo de la información en la noticia, se desarrollan puntos clave para entender la situación como por ejemplo los últimos párrafos de la noticia que se subtitulan “Por las tierras” aluden a que es un problema de tierras el que tiene que ver con las amenazas además los fines de personas inescrupulosas que quieren perjudicar a el costo que sea la restitución de tierras.
Por otro lado, la fotografía revela las condiciones en las que muchos de nuestros Afrocolombianos viven, y muchos de nuestros niños sonríen en los entornos más extremos con una alegría que nos caracteriza. Pero que sin embargo, no sustituye las condiciones de vida digna que en principio el Estado debe garantizar.  
OBSERVATORIO DE MEDIOS
Monitoreo: Elespectador.com
Noticia:  

http://elespectador.com/noticias/paz/articulo-255533-cidh-urge-colombia-investigue-amenazas-de-muerte-contra-ong  
En primera medida, el Movimiento Nacional Cimarrón considera de suma importancia la petición de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al Gobierno Nacional de Colombia para que investigue el sinfín de amenazas de muerte que realizan grupos ilegales a los defensores de Derechos Humanos en el país, ya que las organizaciones defensoras de los DDHH han sido unas victimas más del conflicto interno que vive el país día tras día, siendo así el asesinato la manera de evitar la protección de los Derechos de las comunidades que se presentan más vulnerables ante la problemática social.
La falta de garantías a los defensores por parte del gobierno colombiano se hace evidente en la redacción de la noticia acá citada, sin embargo por la brevedad y la falta de profundización de la misma termina convirtiéndose en lo que la CIDH solicita y no se ahonda en los puntos que están originando este número considerable de amenazas. Y en este tipo de situaciones es relevante no dejar de lado los factores que determinan la problemática.
En la noticia, se nombran los diferentes defensores que han sido amenazados y que han denunciado y exigido protección por parte de los organismos del Estado pero que no han recibido respuestas y acciones concisas.



miércoles, 6 de abril de 2011

Abierto debate si cuotas para comunidades negras promueven el racismo

http://www.eltiempo.com/politica/debate-al-rojo-vivo-por-afros_9114064-4

Abierto debate si cuotas para comunidades negras promueven el racismo

Afro
El acceso a la educación superior en las comunidades afro es escaso: 2 bachilleres lo logran.
Foto:

Todo empezó por la queja de una afrodescendiente que insinuó que le fue negada una beca.

Según la aspirante a la beca que le fue negada, el rechazo se debió a que no era negra 'de verdad verdad'. Sus palabras tuvieron eco y encontró tanto defensores como detractores.
Pero allí no terminó la pelea, sino que se agudizó. Vino la columna de Héctor Abad Faciolince, Certificado de negro, en la que se fue lanza en ristre contra las acciones afirmativas -medidas creadas con la función de reparar situaciones de discriminación histórica-, al asegurar que estas, a fin de cuentas, perpetuaban el racismo. "Eso deberíamos expedir en Colombia: Certificados de Nada. Certificados de que no nos importa saber la raza a la cual pertenecemos, porque sabemos que nadie debe ser juzgado por su raza, ni discriminado (a favor o en contra) por el origen étnico que tenga", escribió.
Quién dijo miedo. Los expertos saltaron: César Mauricio Rodríguez, Jaime Arocha, Claudia Mosquera, entre otros reputados defensores de los derechos de las minorías, arremetieron contra las apreciaciones del escritor. Sus argumentos, en síntesis: "(...) para eliminar las distinciones raciales hay que comenzar por reconocer su existencia", escribió Rodríguez, coordinador del Observatorio de Discriminación Racial de la Universidad de los Andes.
Las evidencias demuestran que la sociedad libre de prejuicios está aún lejos de existir. El propio representante en Colombia de la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Christian Salazar, aseguró el 21 de marzo que "lamentablemente la discriminación racial es una realidad en Colombia".
Cuotas, al tablero
"A las sociedades desiguales hay que aplicarles medidas desiguales", afirma la abogada Ana Margarita González, miembro del Colectivo de Estudiantes Universitarios Afrocolombianos (Ceuna), que se ha centrado en la aplicación de las acciones afirmativas en el ámbito educativo. Lo dice porque aunque el artículo 13 de la Constitución del 91 afirma: "El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva, y adoptará medidas a favor de grupos discriminados o marginados", esto dista de cumplirse a cabalidad, pese a los dos Conpes dedicados al tema.
"De cada cien bachilleres afro, dos entran a la universidad y 0,1 se gradúan", dice Aiden Salgado, palenquero fundador del Ceuna. Para él, una posibilidad de competir con los estudiantes que han tenido recursos suficientes durante su educación básica son, justamente, las cuotas. Pero que representen al menos el 10 por ciento de la población negra y produzcan impacto social. Lo que no se logrará con los porcentajes actuales de cupos para estudiantes afro: 4 por ciento en la Universidad del Valle y 2 por ciento, en la Nacional.
El ejemplo brasileño está a la mano. En 2003 hubo un gran debate en Brasil sobre el tema que incluyó la ampliación de acciones afirmativas al 20 por ciento en la instituciones educativas. Ya están saliendo las primeras generaciones de graduados afro.
¿Por qué centrarse en la educación? Porque si bien hay acciones afirmativas para abrir cupos laborales dentro de las empresas y de participación en política, para estos jóvenes activistas es claro que si no cambian las condiciones en las que los afrodescendientes se lanzan al mundo, desde su formación, nada cambiará a futuro.
"Estos programas tienen riesgos, pero si están bien diseñados son esenciales para romper la inercia de la inequidad racial", explica César Mauricio Rodríguez.
Una inercia que no desapareció con la abolición de la esclavitud. "Cuando se limita a una población de manera histórica y a varias generaciones al dominio económico de un grupo, en apariencia superior por su condición racial, se le sitúa en un lugar de dependencia -concluye Rossih Martínez, también del Ceuna-. Las acciones afirmativas no podrán entenderse claramente hasta que no hagamos un llamado a la memoria histórica".