jueves, 7 de julio de 2011

ESTADO DE LOS DERECHOS HUMANOS DEL PUEBLO AFROCOLOMBIANO

El Plan Nacional de Desarrollo a largo plazo de la Población Afrocolombiana aprobado por el Departamento Nacional de Planeación, establece que la población afrocolombiana corresponde al 30% de la nacional, unos 10 millones de personas, entre los 42.888.592 habitantes del país. Es visible su presencia en todo el territorio nacional, en especial, en las regiones Atlántica y Pacífica y en las grandes ciudades como Cali, Medellín, Cartagena, Barranquilla y Bogotá. 
http://www.hchr.org.co/afrodescendientes/index.php/component/option,com_phocagallery/Itemid,54/id,8/view,category/

www.hchr.org.co/afrodescendientes

Consecuencias del inexistente cumplimiento de las regulaciones a las multinacionales en Colombia

Por:  Viviana Avendaño Beltrán

Si bien la globalización abre sus fronteras al mercado, no las abre al ser humano; es decir, seguirán considerando a los inmigrantes como “ilegales” ya que el mercado no garantiza y además no tiene porque garantizar el fin de problemáticas como el tráfico de drogas mundial o los ataques de grupos subversivos-terroristas como por ejemplo, la ETA[1].
Tanto con las multinacionales y con las transnacionales se han evidenciado en los últimos 20 años transformaciones institucionales por parte de los diferentes Estados en el mundo, sin embargo transformación no significa progreso o evolución de este modo queda vulnerable el supuesto que respalda a las empresas multinacionales como que su inversión contribuye a mejorar las tasas de empleo de los países a donde llegan.
Las multinacionales se rigen a partir de regulaciones en sus actividades y su funcionamiento regulaciones ambientales, laborales, económicas y humanas. Sin embargo, el inexistente cumplimiento de las mismas es en lo que principalmente radica el problema de las multinacionales y transnacionales en territorio nacional.
En un boletín oficial del Fondo Monetario Internacional del 15 de Julio de 1991 se declaran tres principios para la libertad de circulación del capital, “las compañías extranjeras se deben regir por las mismas leyes y se les deben otorgar las mismos derechos que a las empresas locales.”  En el marco Colombiano, al parecer se les garantizan más beneficios a las multinacionales que a las empresas locales, ya que los costos que deben pagar al Estado resultan insignificantes. Por ejemplo, las regalías mineras que debe pagar la multinacional Australiana BHB BILLITON[2]  por la explotación minera en el Departamento de Córdoba se pocas en comparación al inmenso daño ambiental que se causa.[3]
Pero ¿cuáles son los intereses del gobierno Colombiano en proporcionar beneficios  a las multinacionales? La respuesta podría resultar compleja, sin embargo es muy simple; el desarrollo de la política exterior.  Este es el principal interés del gobierno ya que, si bien Estados Unidos representa una potencia de la que Colombia no se quiere separar es claro que el panorama mundial ya no está en manos de potencias como EE.UU sino que está en poder de empresas mundiales. Se conoce que cerca del 70% del comercio mundial está controlado por sólo 500 empresas (Korten, 1998: 124). Y en Colombia en menos de 20 años se vendieron el 70% de las empresas nacionales como Telecom, gas natural, banco ganadero entre muchos otros. 
Otro punto por el cual Colombia es atractiva para el mercado multinacional y transnacional es que acá los costos de producción son más bajos y además el mercado es más lucrativo. Además en este país se cumple  el principio más cruel que rige al mercado; es más alto el interés global empresarial que el interés humano.
La falta de regulación efectiva a las multinacionales en Colombia, puede corresponder también a una diferenciación cultural ya que por las permisivas características de la cultura colombiana, las empresas extranjeras pueden aprovecharse de múltiples maneras. Otro punto relevante es que Colombia no exige ningún tipo de garantías para los trabajadores nacionales que laboren para las multinacionales, es decir el gobierno no manifiesta ninguna regulación que favorezcan las condiciones de trabajo y si la manifestará seguramente no se cumpliría, tal situación desencadena obra de mano barata.
Por otro lado,  Colombia cumple con la condición que las transnacionales prefieren y es que en el país se presenta un alto número de muertes a sindicalistas y por lo tanto se presenta una escasa actividad sindical. Verbigracia desde Agosto de 1992 hasta Agosto de 1993 fueron asesinados 217 activistas sindicales (Chomsky, 2004:76).
Otra asunto que resulta ilógicamente regulado es el hecho de que las empresas extranjeras estén pagando menos impuestos y recibiendo más subsidios (Korten, 1998:132).
Por último, en teoría las empresas multinacionales deben proporcionar investigación y desarrollo en los países en donde actúan sin embargo esta labor no corresponde a un porcentaje elevado que pueda compararse con la inversión interna al país de origen de las multinacionales (Granato).  
En conclusión, muchos aspectos positivos y negativos quedan como consecuencia de la entrada de multinacionales y transnacionales a un país en “vía de desarrollo” como Colombia, en donde los efectos de tal fenómeno global son para todos los ciudadanos. Es una situación paradójica, ya que por un lado es la clase media-alta la que disfruta de la gran variedad de productos cuyo origen emerge de diferentes lugares del mundo y por lado se encuentran los ciudadanos que trabajan para las multinacionales como mano de obra barata a quienes el Estado colombiano debería en principio garantizarles una buena calidad de vida, sin embargo esto no ocurre y los trabajadores deben someterse a las políticas de las multinacionales por un sueldo miserable debido  a que las condiciones de vida del país no son las mejores. Así, las condiciones de trabajo se ven sometidas a un notorio empeoramiento.      


BIBLIOGRAFÍA

·         CHOMSKY, Noam. El nuevo orden mundial (y el viejo). Cap. Para entrar en materia. Ed. Capellades, Barcelona. 2004.

·         GRANATO, Nahuel Leonardo. Empresas multinacionales: de impactos reales y ficticios.

·         KORTEN, David C. Cuando las transnacionales gobiernan el mundo. Cap. VIII. Ed. Cuatro vientos. Santiago de Chile. 1998.

·         REAL  ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario práctico del estudiante. Ed. Santillana. Barcelona, 2007. 



[1] Terrorismo en tanto “Cualquier acto criminal dirigido contra un estado y encaminado a o calculado para crear un estado de terror en las mentes de personas particulares, de un grupo de personas o del público en general.  (Definitions of Terrorism, United Nations, Office on Drugs and Crime)
[2] Compañía minera más grande del mundo.
[3] Apoyo audiovisual en Crónicas de Mauricio Gómez, CM&.
 Las verdades de Cerro matoso en: http://www.youtube.com/watch?v=VMbZ-cOtfIg   

martes, 5 de julio de 2011


Observatorio de medios
De 2011-07-05
Leyes y víctimas
Víctimas del conflicto armado, es una expresión que lamentablemente se hace familiar en la cotidianidad de los colombianos, sin embargo en los medios de comunicación y por consiguiente en los colombianos quienes son influenciados por los mismos se habla mucho más de las víctimas de las FARC, pero pocas veces de las víctimas del paramilitarismo. No obstante, en elespectador.com encontramos un artículo que profundiza sobre la  ley de víctimas abordada desde uno de los miles de ejemplos que hay sobre desplazamiento de campesinos en manos de paramilitares “La Alemania y la Ley de Víctimas” es el nombre con el cual se puede encontrar el reportaje. Los autores explican el funcionamiento de la nueva Ley, su importancia y sus futuras consecuencias. Una invitación a leer tal artículo, ya que es un trabajo investigativo significativo.
http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articulo-280030-alemania-y-ley-de-victimas
OBSERVATORIO DE MEDIOS
 DE 2011-07-05
¿Y qué nos queda de las Reformas?
La reforma constitucional  por la que pasó el país en el año de 1991 y que actualmente se mantiene vigente en Colombia ha pasado por transformaciones que sin duda han repercutido en diferentes áreas; la salud ha sido una de las grandes afectadas con dichos cambios, pues bien la Ley 100 es el máximo ejemplo de las consecuencias que trae reformar al antojo de los gobernantes de turno la Constitución política. Muchos desconocen en qué consistió tal Ley, básicamente se trató de delegar “la administración de la salud y las pensiones al lucro individual” en términos más sencillos fue la privatización de la salud,  un Derecho fundamental que  se convirtió en un negocio, una empresa de la vida.
Es un asunto que corresponde a muchos colombianos, las comunidades Afrocolombianas e indígenas son igualmente afectadas por esta manera de manejar la salud, la privatización no sólo ha sido en este campo. Cientos de empresas nacionales  hoy en día pertenecen a multinacionales que ponen primero un sustento económico que la vida digna de los trabajadores.
Basado en:

REPORTAJE 


Desplazamiento y violación de las mujeres victimas del conflicto

Por: Yancy Castillo

La mujer a través de la Historia ha sido maltratada y se ha reducido su condición de ser humano por el hecho de ser mujer. Con el paso del tiempo en algunas sociedades ha logrado que se le respete como persona y aunque el camino ha sido largo y difícil, continúan  vulnerándose sus derechos.
A modo de ilustración la historia de Rosa, nombre que le daremos al personaje victima de violación, secuestro y desplazamiento forzado, quien ha compartido su testimonio con “Palenques”.
Rosa habitaba en un corregimiento cercano a Mocoa, capital de Putumayo. Allí residía con sus dos hijos y su esposo. Era un lugar tranquilo sin presencia de ningún grupo al margen de la ley. Un día ocurrió una toma por parte de paramilitares, que querían controlar la zona, ya que era paso obligado de la guerrilla. El capitán al mando violó a varias mujeres de la zona. Sólo algunas  lograron evitar la tragedia, Rosa fue una de las afortunadas, pero con el paso del tiempo su relación se deterioró y no volvió a saber de su pareja.
Rosa  se  convirtió en madre soltera y así,  decidió  comprar un restaurante que dio frutos inmediatamente. Pasados algunos meses, Rosa fue visitada por el comandante que lideraba la zona, quien le reclamó por el tipo de personas que frecuentaban el lugar. Ella le dijo  que era un lugar publico que  no podía impedir la entrada a su restaurante y  que  no hacia parte de ningún grupo.
Una tarde Rosa en compañía de otros propietarios salió al pueblo principal a hacer compras para abastecer el negocio y al regreso,  el vehículo se averió y todos tuvieron que caminar por una trocha. En el camino,  ella y los cuatro acompañantes presenciaron un asesinato por parte del  paramilitar que lideraba la zona y  esa misma tarde fueron asesinados dos de los testigos. Los demás, entre ellos Rosa, fueron amenazados con reclutar a sus respectivos hijos.
Dos semanas después, Rosa fue al pueblo en busca de insumos para el restaurante y decidió tomar otro camino para evitar  una situación como la que ya había vivido, pero al retornar  encontró al mismo hombre asesinando a tres personas más, el médico del pueblo y su hijo, y la directora del colegio municipal. Lo peor de todo fue que Rosa y el asesino cruzaron las miradas en ese momento y  la detuvieron, le vendaron los ojos y la secuestraron. Después de tres días le informaron que sus hijos pequeños  estaban  al cuidado de la familia de su ex esposo. Aunque  ella les dijo  que no iba a darle información a nadie sobre lo que había visto, la mantuvieron en cautiverio. A la semana, el líder paramilitar abusó sexualmente de ella y continuó haciéndolo las veces que quiso y amenazándola con el reclutamiento de sus hijos, el maltrato físico y la amenaza de muerte. Rosa estuvo secuestrada casi tres meses y vendada durante  el  cautiverio.
Una tarde fue sacada del lugar donde se encontraba y tuvo que caminar durante seis horas. Luego fue liberada en una carretera y una mujer paramilitar le entregó a su hijo menor para que se despidiera, ya que sería  entregado nuevamente a sus abuelos paternos y ella debería irse del pueblo y no regresar. Tomó el primer bus que pasó por el lugar y llegó a la ciudad de Tumaco, en el Pacífico colombiano, y  se hospedó en un hotel,  que abandonó al día siguiente porque estaba rodeado del negocio de la prostitución. Sólo tenía  $60.000 pesos y debía encontrar un empleo para sobrevivir. También temía  denunciar porque sus hijos se encontraban cerca de quien la había secuestrado  y violado.
Pasados unos días, encontró  trabajo en un restaurante, como mesera. Al lugar  llegaban militantes al margen de la ley que se hacían pasar por civiles. Un día llegó un hombre vestido de civil con botas y ella se intimidó pero simuló no estar nerviosa.  Rosa lo atendió como cualquier otro cliente, pero el hombre al observar la herida que  tenía en uno de sus brazos le preguntó qué le había sucedido. Ella le dijo que era una cicatriz de una vacuna, pero el hombre le dijo que no mintiera que eso era una herida de bala.  Le dijo incluso, el nombre del arma  que le causó la herida. Al día siguiente, Rosa se marchó y tomo un bus hacia Bucaramanga, continuando con la tragedia que viven millones de desplazados en Colombia.
La historia de vida de Rosa, solo uno de los casos emblemáticos del desplazamiento forzado y sus consecuencias familiares, sociales, culturales y políticas.
Cimarrón convoca al pueblo colombiano a continuar la lucha por los derechos de la población víctima del desplazamiento forzado a una justa reparación y restablecimiento de sus derechos territoriales y humanos.


--