sábado, 20 de agosto de 2011


OBSERVATORIO DE MEDIOS
15-08-2011

Educación para Chile, Colombia y el mundo

Dando una mirada al panorama internacional, nos encontramos que en Chile se mantiene la protesta masiva de estudiantes en pro de una educación pública, gratuita y de calidad. Tres meses de manifestación  han llevado al Congreso a querer entablar una mesa de diálogo con Confech (Confederación de Estudiantes de Chile), quienes no han aceptado ya que  no tienen  garantías de pronunciamiento por parte del presidente Sebastián Piñera.

Tocamos la temática de la educación  como Movimiento, porque consideramos que en primera medida;  es un derecho  vulnerado en Colombia a la población en general incluidas comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas. El acceso a la educación superior se ha convertido en un privilegio de pocos,  y el gobierno no ha establecido políticas claras que cambien la situación, sino que por el contrario se ha hablado de reformas a la Ley 30 de manera que la responsabilidad del Estado se reducirá al mínimo y la educación quedará en manos de empresas privadas que harán inversiones en el sistema educativo pero con fines de lucro. Y a pesar de algunas manifestaciones pacificas de la comunidad estudiantil el proyecto de reforma a la Ley sigue en pie.

Por otro lado, encontramos que el Alcalde de una de las ciudades de Chile Luis Plaza ha encabezado una caminata en compañía de estudiantes, profesores y padres que marchan hacia el Congreso chileno para reclamar por una “educación de calidad y equidad”. Es una situación que vale la pena evidenciar pues es muy significativo que los gobernantes tomen este tipo de posturas de la mano de la población, además esto causa un impacto mediático mayor y la persistencia de los estudiantes llevarán a transformaciones sociales fuertes.  






martes, 2 de agosto de 2011

Lanzamiento del cuaderno de informe de desarrollo humano, 2011. Tierras

El pasado 19 de Julio de 2011, en el Museo Nacional de Bogotá se llevó a cabo el lanzamiento del Cuaderno Desplazamiento forzado, tierras y territorios. La conferencia contó con la participación de Bruno Moro representante del PNUD,   Terry Morel representante de la ACNUR,  Absalón Machado director académico del informe de desarrollo humano, Andrés Celis coordinador de la unidad de protección de la oficina del Alto comisionado de la ACNUR, Miguel Samper director de la dirección de justicia transnacional del ministerio del interior y de justicia y Gustavo Gallón presidente de la comisión colombiana de juristas.
Los panelistas expusieron las diferentes percepciones acerca de la Ley de víctimas. El punto central giró en torno a los objetivos de la nueva Ley, al problema de que la tierra se haya convertido en un eje del conflicto y a las garantías de seguridad que se deben brindar a los reclamantes.
Además se abordaron los principales objetivos del Cuaderno de Desplazamiento forzado entre los cuales se encuentran por un lado llamar la atención y generar una conciencia en la sociedad alrededor del tema de tierras y por otro dar voz a los Afrocolombianos, indígenas y campesinos quienes son las comunidades más afectadas por la problemática.
Miguel Samper mencionó que los principales retos de la Ley son no perder lo que ya se ha construido en materia de desplazamiento y mantener la sostenibilidad del sistema de reparación;  sin embargo, en esta realidad social realmente no se ha avanzado mucho, siguen sucediendo desplazamientos masivos en gran parte del territorio nacional y la ayuda para las víctimas tiene un proceso lento e insuficiente.
Por otro lado, Gustavo Gallón presentó algunas cifras como por ejemplo, de 1.200 indígenas 900 se encuentran en problema de desplazamiento y denunció que muchos casos de desplazamiento se producen en manos de la fuerza pública.  Andrés Celis dijo algo similar, las autoridades locales han impedido que el proceso de restitución no haya sido tan rápido como se esperaba. A qué se debe está situación que aqueja a nuestras comunidades es algo en lo que todos los colombianos nos debemos ocupar.